Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
7 de febrero, 2011
La presencia de las fuerzas armadas en las calles de México como parte de la estrategia contra las bandas delincuenciales que operan en nuestro país solamente deben de ser una solución transitoria, no el eje central para resolver el tema de la inseguridad pública.
Así lo comentó el ex presidente de Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET), Rafael Torres Hinojosa, al referirse a la estrategia del Gobierno Federal para hacerle frente al problema de la inseguridad desde el 2006.
Estableció que en base a jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se ha determinado que cuando esté en riesgo la seguridad interna de la Nación, se puede hacer uso, aunque no de manera permanente, del Ejército Mexicano y la Armada.
“La actividad ordinaria de las fuerzas armadas no tarea de seguridad pública sino de seguridad nacional, la seguridad interior y exterior del país, tal como lo marca la carta magna”.
Abundó que “de esta forma podemos decir categóricamente, que en un Estado donde nos encontramos problemas vinculados con la seguridad interior, como lo establece la ley de seguridad nacional, se deben realizar estas tareas para garantizar la paz y el orden establecido constitucionalmente”.
El ex ombudsman tamaulipeco expuso que el uso de instituciones como el Ejército, la Marina solamente puede ser transitorio en auxilio de la autoridad civil, y el cometido es el de coadyuvar con dichas instancias a fin de poder garantizar un estado de derecho para la ciudadanía.
“Por supuesto que hay riesgos de que se cometan agravios a los Derechos Humanos de la población tal y como ha sucedido en los últimos años, de los cuales los medios de comunicación han dado cuenta de estos actos, y ese es precisamente el riesgo que se corre al utilizar a las fuerzas federales en materia de la seguridad interna”, expresó.
Sin embargo, Rafael Torres Hinojosa mencionó que si se ha avanzado en materia de protección a las garantías individuales en México durante los últimos años, “ya vemos que la gente tiene confianza en órganos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) así como las instancias en las entidades encargas de brindar ayuda y asesoría a los civiles”, destacó.