Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Al mal tiempo, buena Feria 2025

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Participa la UAT con el INDESOL en seminario

REDACCIÓN

11 de octubre, 2021

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la conferencia "Perspectiva de género", como parte de su colaboración en el “Ciclo de seminarios sobre temas de sensibilización en la prevención de la violencia de hombres hacia las mujeres 2021”, que organiza el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

La ponencia estuvo a cargo de la Dra. Josefina Guzmán Acuña, responsable del programa IgualdadEs UAT, quien, de inicio, dijo que pensar que la palabra “género” se refiere solo a la mujer es un error: “No incluye solo a las mujeres, sino a todas las personas de la sociedad, a todos los seres humanos”, explicó. 

Sostuvo que la perspectiva de género no es una ideología sino una categoría de análisis científico que parte, principalmente, de los estudios realizados por las ciencias sociales desde la segunda mitad del siglo pasado. 

“Los estudios de género parten de la psicología, la sociología, la antropología. Y están como categorías analíticas que construyen conocimiento científico”, asentó. 

Citando estudios científicos, la especialista universitaria dijo que el género, además de ser algo biológico, se basa en las relaciones sociales: “Es la manera en que la sociedad cree que deberíamos vernos, pensar y actuar como niñas, mujeres, niños y hombres; presenta elementos constitutivos de las relaciones sociales como símbolos, identidad, normas e instituciones”.

Detalló que el sistema de organización social produce de manera sistemática relaciones de jerarquía y subordinación entre hombres y mujeres, en el que convergen todas las dimensiones de la vida a través de interacciones muy complejas. 

Aseguró que dicho funcionamiento se basa en la creencia compartida de la naturalidad de las diferencias entre hombre y mujer, las cuales los sitúan “en espacios sociales distintos, que a su vez poseen valores simbólicos y económicos no equivalentes”.  

Puntualizó que la construcción de esas diferencias, que es a la vez una poderosa hacedora de desigualdades, debe ser entendida como el resultado de un proceso histórico y cultural. 

“Se dan a través de la división sexual del trabajo, de los espacios y los saberes, que refrendan esas ideas socialmente compartidas; esas mentalidades ancladas a los significados tradicionales de la feminidad y la masculinidad”.

En el inicio de las actividades virtuales estuvo presente la Mtra. Claudia Luengas Escudero, Directora General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación del INDESOL, así como el Mtro. José Luis Collado Martínez, Director del Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUN) de la UAT.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

CDV: adiós al blindaje

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro