Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Al mal tiempo, buena Feria 2025

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Desarrolla la UAT, emprendimiento social

REDACCIÓN

22 de enero, 2022

La Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolla un proyecto que busca conocer la importancia de las empresas sociales en la Huasteca tamaulipeca. 

La División de Estudios de Posgrado del plantel universitario publicó en sus canales oficiales el trabajo intitulado “El emprendimiento social como creador de valor social en la Huasteca tamaulipeca”, una investigación de Cristian Alejandro Rubalcava de León, egresado del Doctorado en Ciencias Administrativas.

El objetivo del estudio es identificar este tipo de empresas que operan en la Huasteca de Tamaulipas, región integrada por catorce municipios que suman alrededor de dos millones y medio de habitantes que padecen de alguna carencia social. 

Rubalcava de León explicó que con su tesis desea ver el impacto social que estos emprendimientos han generado, y señaló que el emprendimiento social se compone de elementos clave tales como las innovaciones, el manejo de riesgos y la proactividad. 

En sus palabras, el emprendimiento social se refiere a aquellas empresas que buscan atender las necesidades sociales que les permiten a las comunidades funcionar más eficientemente. Estas empresas sociales pueden ser las organizaciones no lucrativas, las fundaciones, las asociaciones civiles, las organizaciones no gubernamentales; las cuales son emprendimientos que necesitan generar ganancias para operar una empresa.

“Son un modelo de empresas sociales, que surgen de los problemas detectados en los territorios y que las instituciones formales no han logrado abordar y solucionar”, explicó el estudiante de la FCAV. 

Comentó que en México no se cuenta con un registro de empresas sociales “porque existen múltiples formas legales que adaptan diferentes características para este tipo de empresas”. 

Con datos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas sobre 2021, expuso que en México alrededor del 56.7% de la población está por debajo de la línea de pobreza; se trata de migrantes, víctimas de delito, de trata de personas y discriminación, aunado a los efectos del cambio climático que impactan en diferentes sectores de la población y en los recursos naturales. 

“Bajo este escenario —agregó finalmente—, la presencia de las empresas sociales toma mayor protagonismo y urgencia”.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

CDV: adiós al blindaje

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro