Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Agua de calidad en las colonias

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

...Y también tramposos

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Desbocado

Arnoldo García

Nuevo Laredo

El poder

Raúl HERNANDEZ

3 de agosto, 2011

Solo un tonto se atrevería a negar el poder que han alcanzado las redes sociales como medio de información de la sociedad.

La fuerza de las redes se vio en las elecciones que permitieron el triunfo de Barack Obama. A través de las redes se consiguieron más de 200 millones de dólares donados por un millón de donantes vía on line. El equipo de campaña de Obama también reunió un millón 400 mil direcciones electrónicas de usuarios a los que se mantenía enterados de todo lo que hacia el candidato presidencia.

A través de las redes se  organizaron más de 50 mil eventos en las localidades. También  a través de las redes sociales en los cuatro días previos a la elección se realizaron tres millones 200 mil llamadas a los ciudadanos invitándolos a ejercer su voto.

En México la fuerza de las redes sociales es tanta  que los gobernantes la utilizan para  dar a conocer lo que están  haciendo en sus respectivas áreas de  responsabilidad. El propio Presidente Calderón suele  hacer uso del twitter para  informar y comentar sobre hechos que ocurren en la sociedad.

Antes de él, Vicente Fox también  aprovecho el internet para promoverse y mientras era gobernador de Guanajuato, su  jefa de prensa, Martha Sahagún inició con más de 500  direcciones electrónicas de  medios y periodistas, para informar de lo que hacía.

A nivel local, el alcalde Benjamín Galván hace uso  diario del face book para informar sobre las actividades que realiza su gobierno.

Con la inseguridad reinante en todo el país y los obstáculos para informar con que se enfrentan los medios de comunicación, las redes sociales se han convertido en pieza fundamental para que la ciudadanía este enterada de lo que está pasando en la ciudad. Por supuesto, esto se presta para manipuleos de todo tipo, pero  igual ocurre en los medios informativos y al final es el propio ciudadano quien decide qué es lo que debe de creer.

Las redes sociales  crecen en la medida en que la sociedad  tiene  acceso a ellas. Hoy el 29.4 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con  una computadora y el 65 por ciento  tiene un celular. Por eso  cuando en la sociedad ocurre un incidente fuera de lo normal, en cuestión de minutos todo mundo está enterado,  aunque surgen muchísimas versiones sobre una misma situación.

Con el internet han surgido  páginas  y blogs de todo tipo, algunos de los cuales no tienen más visitas que las de sus propios creadores.

En países en conflicto, como el Libano, aunque el gobierno ha suprimido a los medios de comunicación, la ciudadanía se mantiene informada a través del internet y las redes.

A diferencia de la radio, la televisión o la prensa escrita, el internet y las redes sociales  no están regulados. Esto se presta a abusos, sin duda,  pero eso es mejor  que no tener acceso.

Con mucha frecuencia  en los últimos años hemos escuchado a  personajes que promueven sus páginas electrónicas y se jactan de que ahí dicen todo lo que los demás callan. Puede ser. Ellos  están en libertad de escribir y nosotros en libertad de leerlos o no leerlos y de decidir si les creemos o no.

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Otra mancha más de JR

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Cártel?, pandilla regional

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro