Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Informe en Abasolo

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Reynosa

Revela investigador de la UAT que rezago en saneamiento de La Escondida es político, no técnico

Arturo ROMAN

20 de agosto, 2009

El principal problema que presenta el saneamiento de la laguna La Escondida, más que biológico es político, aseguró el biólogo Francisco Jiménez Cruz, maestro e investigador de la Unidad Académica Multidisciplinaria Rodhe de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, quien participó en la elaboración del proyecto integral biológico para el saneamiento del vaso lacustre. De entrada el biólogo Jiménez Cruz establece que la descontaminación del manto acuífero no será posible en tan sólo siete meses que faltan para que sea inaugurado el Parque Recreativo y Cultural Reynosa, de acuerdo a lo señalado por funcionarios del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes en su pasada visita a Reynosa. "El proyecto del saneamiento es para más de un año, pero se puede extender hasta los tres años, porque hablamos de la restauración del cuerpo lagunar, de la reforestación del parque, entonces todos estos estudios son muy detallados, son muy finos, entonces sí es evidente que los trabajos se alarguen”, expuso el académico. Y estableció: "Pero otro de los puntos más importantes que estamos considerando en el Plan Maestro y en el estudio de impacto ambiental es que el problema más grave que tenemos es la tenencia de la tierra, porque tenemos propiedad privada y propiedad ejidal, tenemos áreas invadidas por colonos, entonces ese es uno de los puntos principales que se tienen que resolver y es precisamente el de la tenencia de la tierra". El investigador considera que si no se resuelve esa parte, entonces no se puede avanzar en los trabajos de restauración del cuerpo lagunar, porque eso implica un proceso de dragado en más de 190 hectáreas donde se tiene que extraer sedimentos (lo cual se tiene que concursar) para ver qué compañía lo va hacer, cuánto va tardar, los costos, etc. Otro punto que se debe considerar logrando la sedimentación de los lodos, es el llenado del cuerpo lagunar. La pregunta es de dónde se va a obtener esa agua, pues sabemos que tenemos escasez de agua por cuestiones naturales. El especialista recomienda otra opción que “es la terminación de las plantas tratadoras de aguas residuales, con las cuales se podría llenar el vaso lacustre, pero éstas aún están pendientes y otro punto importante es el control de entrada y salida en el cuerpo lagunar, pues en el Anhelo (la colonia) tenemos otro problema como es el azolvamiento, la acumulación de basura y las descargas de aguas residuales y el más importante que hay que resolver: las descargas clandestinas que hay alrededor de la laguna”. El saneamiento de la laguna es un proyecto bastante interesante pero también complicado y reitera que "desde el punto de vista político, pues desde el año de 1997 (al 2009 doce años) cuando se decretó la laguna como área protegida un 30 de mayo de 1997, no se ha hecho nada por ello, salvo lo que ya se tiene como lo es el área recreativa que incluye la pista de atletismo y la cancha de futbol, pero la parte importante que es el saneamiento no se ha hecho nada y esto es un problema que se tiene que resolver ya”. Asimismo recuerda el interés del Gobernador Eugenio Hernández Flores que para cuando terminara su mandato el proyecto del saneamiento fuera ya una realidad, no obstante ahora se le está dando prioridad a la construcción del área cultural. Jiménez Cruz recuerda que ese no es el proyecto principal, el cual también incluye el rescate de la laguna y de su entorno ecológico. Precisa que “el mismo decreto establece que es prioridad del Gobierno Federal, el rescatar la laguna, pues es la única laguna en toda la frontera el norte del país y es otro punto importante que se ha insertado en la elaboración del plan maestro y en el estudio de impacto ambiental”. Por otra parte el catedrático señaló que el "espejo de agua" que hay actualmente en la laguna, es producto de las descargas clandestinas hacia el manto lacustre y enfatiza que es importante recuperar el cuerpo lagunar para beneficio de la ciudad porque esto podría atraer el turismo hacia esta zona. Finalmente recomienda que el cuidado, manejo, administración y vigilancia de la Laguna La Escondida, debe ser concesionado a la iniciativa privada para su mejor funcionamiento.
Más artículos de Arturo ROMAN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Y ahora quién sigue?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro