Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
23 de mayo, 2009
* La cultura mediática contemporánea abunda en historias sórdidas y noticias desechables que de tiempo en tiempo tiñen de colores chillantes nuestro paisaje cotidiano para desaparecer luego sin mayor trámite, dejando un silencio incómodo. EN UN MUNDO donde los grandes casos periodísticos son mercancía perecedera que impacta, vende y caduca en un tiempo bastante corto, nada más comprensible que un portal electrónico como WEHT, acrónimo o conjunto de siglas en inglés que sintetizan una pregunta clave y muy coloquial: “What ever happened to?” (¿Qué pasó con…?), la cual aparece ligada a una segunda inquietud: “Where are they now?” (¿Dónde están ellos ahora?). En su lucha perenne contra el olvido, de tiempo en tiempo el voraz consumidor de notas escabrosas voltea hacia el pasado para deslizar estas dudas, con un cierto ánimo de melancolía, por estar muchas veces ligadas a recuerdos personales. Aquella anécdota estridente que semanas atrás derramó por doquier ríos de tinta y saliva en medios impresos y electrónicos, desaparece luego sin mayor trámite, dejando un silencio incómodo, un vacío. Acaso ya nadie se acuerde de LORENA BOBBIT (ecuatoriana de nacimiento, LORENA GALLO era su nombre de soltera) que castró a su marido un verano de 1989 y cuyo largo juicio ocupó el espacio estelar de la televisión norteamericana, incitando marchas y protestas feministas en su defensa, motivo de libros, tema de incontables “talk shows” y hasta una película. Los amantes del “heavy metal” que todavía escuchan al cuarentón MARILYN MANSON, acaso sepan que el cantante nacido en Cantón, Ohio, BRIAN WARNER adoptó ese nombre de batalla en honor a dos leyendas negras de la cultura de masas norteamericana: la actriz MARYLIN MONROE y el multihomicida CHARLES MANSON. FIGURAS DE YOUTUBE EL ESTADO de Alaska tiene menos de 700 mil habitantes. Su capital (Juneau) apenas rebasa los 30 mil. Quizás por eso (y por su ubicación marginal en la geografía norteamericana) la gobernadora SARAH PALIN era una perfecta desconocida para la opinión pública mundial hasta el 29 de agosto de 2008, cuando su vida se trastocó. Ese día su nombre alcanzó de golpe la celebridad universal al ser nombrada candidata a vicepresidenta, haciendo mancuerna con el republicano JOHN McCAIN. Aún hoy resulta difícil saber que mecanismos anímicos profundos desató la presencia de SARAH PALIN en el inconciente colectivo de Norteamérica para convertirla en ícono popular y provocar una cascada de “fakes” (imágenes falsas, trucadas, alteradas) donde aparecía como estrella porno, vampiresa y diosa sensual. El caso es que durante una temporada corta pero muy copiosa, surgieron de la nada docenas de imitadoras que copiaban su “look” (lentes, peinado, atuendo ejecutivo) para aparecer en el cine para adultos más barato. Pasada la borrasca, la señora PALIN despacha nuevamente en su oficina gubernamental de Juneau, tras la derrota republicana de noviembre. Ahora mismo es noticia un sórdido documental en torno al calvario que sufre la actriz texana FARRAH FAWCETT (nació en Corpus en 1947) quien sin duda ocupó un lugar respetable en las fantasías estudiantiles de los años setentas y ochentas. Ya sexagenaria, FAWCETT está en YUTUBE haciendo acopio de cualidades distintas a las que le dieron fama. No es su cuerpo exuberante ni esa sonrisa de “retrato” (tan criticada en tu tiempo por BRIGITTE BARDOT) lo que ahora le procure la atención de los medios sino las virtudes heroicas demostradas en su lucha contra un cáncer terminal. Las historias posteriores a cualquier escándalo suelen ser en ocasiones más aburridas o convencionales. Retirada de la vida pública, la ex-becaria de la Casa Blanca MONICA LEWINSKY, quien muy cerca estuvo de provocar la caída de un gobierno, se graduaría después en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (London School of Economics and Political Science) y obtendría un postgrado en Psicología Social. Su paso por la fama dejó por secuela media docena de libros. EL ENTORNO COMO TESTIGO CIERTAMENTE, las noticias estremecedoras que sacuden a los medios y tiñen de colores chillantes nuestro paisaje cotidiano suelen estar ligadas a etapas precisas en la vida de las personas. Los recuerdos del entorno son como archivos adjuntos que se anexan, sin mucho esfuerzo, a la memoria de vida. ¿Qué había en las ocho columnas de los diarios, en los noticieros de la radio o en la televisión mientras transcurrían pasajes fundamentales de nuestra existencia, amores y desamores, agravios y desagravios, preocupaciones y esperanzas? Igual, hay amores que se fincaron a la sombra de las protestas estudiantiles, luchas democráticas, el día que se anuncia una devaluación, el inicio o el fin de alguna guerra, un terremoto o huracán. A este contrapunto de circunstancias a menudo opuestas se refería el cantor andaluz JOAQUIN SABINA en aquel “Eclipse de mar” donde rendía homenaje a un amor prohibido ligado a la cultura de masas, a las noticias que pueblan el paisaje mientras la vida transcurre y que no está de más recordar, a manera de colofón... -“Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí, que ha perdido en su campo el Atletic y que ha amanecido nevando en Paris… que han pillado un alijo de coca… que aprobó el Parlamento Europeo una ley a favor de abolir el deseo... que falló la vacuna antisida, que un golpe de estado ha triunfado en la Luna y movidas así... pero nada decía el programa de hoy de este eclipse de mar, de este salto mortal, de tu voz tiritando en la cinta del contestador, de las manchas que deja el olvido a través del colchón...” BUZON: vivatamaulipas@prodigy.net.mx WEB: http://vivatamaulipas.blogspot.com