Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
23 de agosto, 2013
El PRD prepara una consulta popular para el 1 de septiembre, en el que la ciudadanía opine sobre la reforma energética que promueve el gobierno federal. Para la consulta, se van a instalar 120 mesas en todo el Estado, cinco de ellas aquí en Nuevo Laredo.
Para el 8 de septiembre está programada una protesta nacional contra la citada reforma, por parte de Morena, en la plancha del zócalo capitalino. Morena está convocando a militantes y simpatizantes, para lo cual, los que se animen a participar tendrán que pagar sus propios gastos de transporte, alojamiento y alimentación. Con ese tipo de invitaciones suena poco atractivo animarse a ir.
La izquierda está en contra de la reforma energética y su argumento central es que el petróleo es de los mexicanos y uno como ciudadano se pregunta, ¿Por qué si el petróleo es nuestro, el litro de gasolina nos cuesta tan caro, casi 11 pesos? En comparación, en Venezuela el litro anda en 1.95 pesos mexicanos.
En Estados Unidos el litro anda en 11.50 pesos, pero mientras que el salario mínimo en México anda en menos de 500 pesos semanales, en el vecino país anda en 4 mil pesos. Es decir, el porcentaje salarial que se destina al pago de combustible, es muchísimo mayor en nuestro país.
La reforma energética finalmente será aprobada, de eso no cabe duda, con el voto de los legisladores del PRI, PAN, Verde y Panal, pero de eso a que se refleje en una disminución en el costo de la energía eléctrica, la gasolina y el gas, está por verse y la verdad es que pocos mexicanos creen que eso pueda pasar.
Y es que la experiencia histórica confirma que las privatizaciones benefician, pero al comprador. Esto ha pasado cuando se privatizaron los bancos, ferrocarriles, Telmex, el canal 13 y muchas empresas más.
En realidad, la competencia de precios llegó a México después de que se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y México y nos empezaron a llegar artículos primero de esos dos países y después de muchos otros más, conforme se firmaban nuevos tratados comerciales, entonces sí se vio una disminución de precios en muchos productos, tanto perecederos como no perecederos.
En otro tema, el alcalde electo Carlos Canturosas tuvo una encerrona con el alcalde en funciones, Benjamín Galván Gómez, para tratar lo de la transición de gobierno.
Canturosas llegó a la presidencia municipal en camioneta blindada y custodiado por militares, como corresponde a su investidura oficial.
En los próximos días el equipo de transición de Canturosas empezará a trabajar al lado de los funcionarios salientes, para intentar conocer el estado en que recibirán la administración. Será una transición tersa, como la han sido todas. Lo difícil --si lo hay-- vendrá después, cuando inicie la administración y empiece a trascender las deudas y obras pendientes.