Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
17 de octubre, 2013
Hubo una conferencia de prensa para informar sobre la próxima temporada de cacería de venado cola blanca y el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, Gabriel Serna Aguilar, se molesto porque le preguntaron a cuánto ascienden los ingresos que dejará la actual temporada.
Su respuesta a la reportera, textual, fue: “!Que te secuestren a ti!”.
Nada que ver. No ignoramos que el tema de la inseguridad pública sigue siendo un asunto delicado, por eso quienes lo traten deben estar conscientes del alcance de sus dichos. Pero de ahí a que se pretenda culpar a una reportera, hay una gran diferencia. Si el señor Serna tiene miedo lo más sano es que se desligue de su responsabilidad.
La temporada de cacería del venado cola blanca es del 22 de noviembre al 14 de enero y más de 800 ranchos de la región se alistan a recibir a cazadores estadounidenses y nacionales.
Hace algunos años, los propios ganaderos calculaban los ingresos de la cacería en alrededor de 10 millones de dólares, pero en los últimos años el turismo cinegético se desplomó, no solo por la crisis económica del 2008 y 2009, sino por la inseguridad.
Hoy no se espera una afluencia de 4 o 5 mil cazadores. Las cifras son mucho más modestas. Sin embargo, la promoción del turismo cinegético, sigue siendo prioritario porque hay un segmento de la población directamente involucrado.
En otro tema, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de dictamen para homologar el IVA en la frontera norte mexicana, que pasaría del 11 al 16 por ciento. El acuerdo puso a temblar a la clase política fronteriza , pero también a los ciudadanos porque de golpe y porrazo el costo de la vida se encarecerá un 5 por ciento más.
Nuestro diputado federal, Glafiro Salinas, integrante de la citada Comisión, se opuso al aumento.
Hay que aclarar que la guerra no ha terminado. La propuesta tiene que ser votada por el pleno del Congreso y después por el Senado y en el caso de este último, hay el antecedente de que el 10 de septiembre último se aprobó un punto de acuerdo en el que se decidió rechazar la homologación del IVA.
En ese entonces, el senador panista Ernesto Ruffo Appel, dijo que de incrementarse la tasa del IVA en un 16 por ciento, el gobierno federal recaudaría 15 mil millones de pesos, que no es una cifra menor, pero no impacta en un presupuesto de más de cuatro billones.
Esto dejaría en desventaja a la frontera mexicana frente a la estadounidense donde la tasa del IVA es del 8 por ciento, además de que ofrecen mejores precios y calidad.
Semanas atrás, el diputado Glafiro Salinas, en una inusual declaración, habló de movilizar a la población para protestar contra la homologación del IVA y días después, la diputada local Laura Zarate Quesada dijo que los foros de consulta ciudadana no resolvían nada, que era necesario salir a protestar para obtener mejores resultados.
Esperemos que el Senado rechace la homologación y no haya necesidad de tomar las calles, porque de aumentarse el IVA, aumentaría el empobrecimiento de los fronterizos.