Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
13 de septiembre, 2015
La Diputada local por el partido Nueva Alianza, Erika Crespo Castillo, rechazó que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de elevar de 1.5 a 3% el mínimo de la votación para diputados locales para acceder a una diputación plurinominal complique el panorama a su partido toda vez que este “ha venido creciendo de manera constante y sostenida”.
La legisladora por el PANAL rechazó que la representación de su partido ante el Instituto Electoral de Tamaulipas esté en peligro al ser también el 3% el mínimo de la votación requerido para retener el registro como partido político local, “nosotros cuando impulsamos el tema del 1.5% para la asignación de plurinominales se hizo con esa finalidad del hecho de que exista la representatividad”.
Crespo Castillo agregó que “más allá de establecer un porcentaje como partido político que existan las opciones para que la diversidad de la sociedad tamaulipeca sea representada en el Congreso”.
“El tema de la candidatura común también permite fortalecer para que especialmente no exista una cuestión de bipartidismo, al contrario, sino que existan mayores o mejores opciones de alcanzar esa representación y que la gente por el contrario se vaya fortaleciendo el tema de los consensos o de los puntos de coincidencia que puedan existir en el siguiente proceso electoral”, aseveró.
En cuanto a la asignación del 3% para que los partidos puedan acceder a una curul por la vía de la representación proporcional señaló que “no es algo que nos represente una situación complicada, al contrario, creo que Nueva Alianza ha venido creciendo de manera constante y sostenida”.
Erika Crespo indicó que lo que se buscaba con la asignación del 1.5% era darle mayores posibilidades a los partidos políticos de alcanzar a ser representados en el Congreso local, por otro lado rechazó que las recientes resoluciones de la SCJN para corregir temas dentro de la legislación local sean un llamado de atención por hacer un mal trabajo legislativo.
“Todas las decisiones que se han tomado han sido con fundamento, las leyes son perfectibles, las leyes no están terminadas ni acabadas y este mismo hecho de que se estén estableciendo estas reformas estructurales ha eso lleva a que hasta que no está operando la ley uno va identificando como es que puede mejorarse la ley”, finalizó.