Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

No tiene escapatoria

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

Cd. Victoria

Ofrecerá CONAFE servicios a niños deportados; zona rural

Alejandro ECHARTEA

27 de febrero, 2017

El delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Pedro Hugo Medina Salazar, reveló que al menos 120 líderes comunitarios en los diez municipios de la franja fronteriza se encuentran preparados para dar la atención a los menores de edad que lleguen a las comunidades rurales provenientes de los Estados Unidos de América. Esto, ante la posible oleada de deportaciones anunciada reiteradamente por el presidente de los Estados Unidos, Donald J Trump.

“Estamos tratando de incrementar los servicios para también ver como se comporta la venida de todos los niños que puedan traer o llegar a las comunidades rurales en las que nosotros estamos”.

Actualmente CONAFE da atención a 157 comunidades con una población aproximada de 8 mil 500 estudiantes en niveles preescolar, primaria y secundaria, así como 11 mil 500 niños de educación inicial de cero a cuatro años de edad.

“Estamos en ese proceso con Gobierno del Estado renovando los padrones, actualizándolos, porque los niños y los jóvenes son movibles, con eso quiero decir que estamos evitando la deserción en un once por ciento”.

Medina Salazar indicó que muchos de los menores que lleguen deportados a las comunidades rurales podrían carecer de documentación, no obstante destacó que son instrucciones especiales el brindarles el servicio educativo sin importar la situación de estos o de sus familias.

“Tenemos una indicación de nuestro director general, Simón del Villar, y a parte del secretario de Educación que ningún niño se quede sin escuela, solamente con tres opciones, que el niño que llegue probablemente o va a traer papeles, es recibirlos, no negarles la educación y si algún niño tiene alguna acta de nacimiento de Estados Unidos invitarlo a hacerse binacional”.

Tras una primera evaluación, apuntó el delegado de CONAFE, se buscará situar a los menores en un grado educativo para que puedan continuar sus estudios sin interrupción, “la disposición es abierta para recibir a todos esos niños que puedan llegar a todas nuestras comunidades, actualmente estamos avocándonos a la frontera pero los mismos líderes son los que pueden estar detectando a donde van a llegar”.

Más artículos de Alejandro ECHARTEA
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

Sobre las élites reynosenses

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Huachicol, vocablo estéril

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro