Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
17 de diciembre, 2018
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reconoció al Dr. Jorge ArielTorres Castillo, en la categoría Investigación de Excelencia Premio en Ciencias “Gral. yLic. Bernardo López García”, por sus aportaciones al sector agropecuario a través delproyecto “Formulación de recubrimientos a partir de quitosano obtenidos de plagasagrícolas y hongos filamentosos”.
El premio fue entregado por el Rector de la UAT José Andrés Suarez Fernández enel marco de la Asamblea Universitaria, lo que representa también un reconocimiento a latrayectoria del investigador que inició un proceso a fínales del 2014 y que concluyó en el2017, obteniendo productos tales como: una patente presentada en el Instituto Mexicano dela Propiedad Industrial en el 2016; 4 tesis, 2 de maestría y 2 de licenciatura; así como 3artículos y otras publicaciones en revistas científicas arbitradas.
Al respecto, el investigador adscrito al Instituto de Ecología Aplicada de la UAT,Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, dijo que el proyecto está relacionado con elaprovechamiento de insectos, plagas y algunos hongos para la obtención de quitosano.
“Es un polímero, que tiene muchas aplicaciones en la agricultura, en la medicina, enla industria de los alimentos, en los nano materiales, específicamente lo que hicimos fue unrecubrimiento para proteger a las semillas de interés agrícola, que en este caso eran frijol ymaíz, pero se puede aplicar a otro tipo de semilla”, indicó.
Explicó que el trabajo consistió en la integración de microorganismos benéficos,“que fueron algunos hongos en mezcla con el quitosano, para crear un recubrimiento sobrela semilla, para que al momento que llegan al suelo, no sean tan susceptibles al ataque deplagas o enfermedades”.
“Lo que hicimos fue generar una serie de recubrimientos, que van a proteger a lasemilla y como llevan recubrimientos asociados, la semilla ya va con esa protección extraque les estamos brindando; el quitosano es considerado un polímero biodegradable, no daña a la planta, y tiene efectos inhibitorios sobre ciertos organismos que son patógenospotenciales de la planta”, asentó.
Puntualizó que este proyecto permitió explorar también a un insecto, que es laChiva del Encino (Pterophylla beltraniy), de la cual se pretende ampliar el trabajo que ya setiene, para aplicaciones en procesos alimenticios.
“La patente que se desarrolló está vinculada a un proceso de extracción de quitosanoen insectos, pero puede tener otras aplicaciones como recubrimiento de fibras, así como enla industria de las pinturas, además se recubren metales e incluso alimentos”.