Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Informe en Abasolo

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Estudia UAT beneficios de plantas regionales del Edo

REDACCIÓN

19 de diciembre, 2018

Especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizarán un proyectopara analizar las propiedades medicinales de dos especies de plantas de la región: la cola decaballo y la magnolia.

Se busca determinar las sustancias activas que podrían tener propiedades que impactenpositivamente en el tratamiento de diversos padecimientos, sostuvo el experto enFarmacología, Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, investigador del Instituto deEcología Aplicada (IEA) de la UAT.

Comentó que el proyecto es para un año, y fue aprobado por el Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (CONACYT), tras agregar que la intención es comprobarcientíficamente las propiedades medicinales que se le atañen a las dos especies de plantas.

“Estoy trabajando con un proyecto relacionado con plantas medicinales de Tamaulipas,me lo aprobaron, para investigar tanto la actividad antitumoral como de la actividadantibacteriana, estoy trabajando con Equisetum arvense o cola de caballo que es unaespecie de arbusto perteneciente a la familia de las equisetáceas y con magnolia, ambasespecies se encuentran en la región y son utilizadas en medicina tradicional”, indicó.

Explicó que la cola de caballo es una especie común en la región, que se encuentranormalmente en las orillas de los ríos, “y en Victoria hay una gran cantidad, es usada parael problemas renales y queremos explorar otras áreas donde posiblementetambién tenga impacto”.

“Lo estamos probando como anti fúngico (o antimicótico, toda sustancia que tiene lacapacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos), antibacteriano, también loqueremos evaluar como antitumoral”, señaló.

Describió que actualmente hicieron la colecta de la especie, así como la maceración;“hicimos un estudio preliminar que se presentó en el 51 Congreso de Bioquímica celebradoen Ixtapa, Zihuatanejo, se presentó un poster relacionado con este trabajo.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Y ahora quién sigue?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro