Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
15 de diciembre, 2010
Este es un E-mail de LUPE DIAZ.
“La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos.
Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos.
Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo.
Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, más expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.
Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiada televisión y oramos muy rara vez.
Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores.
Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.
Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir.
Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años.
Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino.
Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.
Hemos contaminado nuestro aire al igual que nuestra alma.
Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios.
Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos más pero logramos menos.
Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar.
Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.
Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales.
Hoy hay dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos.
Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar.
Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega.
Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tú puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas”.
Fragmento de una carta escrita por George Carlin, comediante de los años 70 y 80, cuando murió su esposa
LAS POSADAS
Hoy, según la tradición, empiezan las posadas.
Diciembre es mes de fiestas, de comida, de reuniones con baile.
Diciembre es un auténtico jolgorio.
Normalmente, este mes, se rompe la dieta.
“Ya vendrá enero con su cuesta y con el ayuno”- decimos para justificar la gula.
Cuando era un adolecente, en la iglesia de Guadalupe, en Matamoros, Tamaulipas, participaba en las posadas.
Los que estábamos afuera de la iglesia íbamos cantando de puerta en puerta “En el nombre del cielo, os pido posada”…
Y no nos daban posada hasta que al fin se abría una de las puertas “Entren santos peregrinos”…
Ya más joven las posadas eran las fiestas “mundanas”.
Poco a poco las posadas se convirtieron en un acto de convivencia y de acercamiento entre empleados de una empresa y oficina.
Y luego, la rifa de compadres.
Hay compadrazgos de amistad que a veces valen más que “el bolo” que se da en la iglesia.
Los amigos, pasan de muy amigos a compadres.
Empiezan las posadas con los buenos mensajes y buenos deseos de quienes participan en ellas.
Las posadas son fiestas tradicionales mexicanas que se celebran desde hace más o menos 400 años y empiezan nueve días antes de la Navidad.
Simbolizan el recorrido que hicieron MARIA y su esposo JOSÉ, cuando tuvieron que salir de Nazaret para cumplir con un edicto u orden del emperador César Augusto, que les ordenaba a los habitantes de Judea acudir a empadronarse en las ciudades de origen con el propósito de elaborar un censo de población.
Cuenta la tradición cristiana, que JOSÉ era descendiente de DAVID y nativo de Belén, por lo que la pareja tuvo que ir a esa población para empadronarse, pero como MARIA estaba embarazada y pronto nacería su hijo JESÚS, empezaron a buscar un lugar en donde hospedarse y al no encontrarlo MARIA tuvo a su hijo en un establo, que alguien les prestó.
Esa tradición de las posadas se hizo fiesta.
Dentro de la casa los invitados empiezan a pedir sus aguinaldos, cantando alegremente: "Ándale Juana no te dilates, con la canasta de los cacahuates"."Echen confites y canelones, pa' los muchachos que son muy tragones".
Así, se reparten canastitas con colaciones, se rompe la piñata, se regalan frutas y dulces y se ofrece un calientito ponche.
Ahora hay whisky, cerveza, tequila, vodka, etcétera.
No solo ponche.
Empiezan las posadas pero lo mejor es que empiezan a repartirse los aguinaldos que significan una gran derrama económica que beneficiara a mucha gente.
En las oficinas públicas empieza el ausentismo.
Y más ahora, cuando es fin de trienio y fin de sexenio…
MI PECHO NO ES…
El alcalde ERICK SILVA SANTO gestionó y logró una participación de 28 millones de pesos que se aplicarán en obras de interés colectivo.
Bien por ERICK que ayer anduvo inaugurando obras en las escuelas de Matamoros.
SILVA SANTOS realizó una intensa gira de trabajo toda la mañana de ayer con un ritmo intenso que parecía que estuviera empezando el trienio.
En la Secundaria Técnica 61, de la colonia Lauro Villar, el alcalde inauguro una techumbre.
En la primaria Juan Quiroga de la colonia Paraíso supervisó la construcción de una techumbre.
Después en la escuela normal, Guadalupe Mainero de la colonia Mariano Matamoros, inauguró un aula.
En Paseo de las Brisas, en la escuela primaria inauguró aulas y en las colonia Puerto Rico entrego “Mi regalo de navidad” del programa desayunos escolares.
En la colonia Madrid asistió a la colocación de la primera piedra del edificio del COAM, un organismo de mujeres.
ERICK ha dicho que trabajara con intensidad hasta el último día de su mandato.
Muy bien.
Contaron en la peña del café que un cazador fue a solicitar a la SEDENA el permiso para transportar sus armas.
Cuando sus amigos se enteraron, no lo bajaron de loco.
En Tamaulipas, los ranchos cinegéticos acusan la ausencia de cazadores del venado cola blanca porque nadie quiere ir a las brechas solo.
Y menos ahora, cuando se conoció el episodio de los cazadores de Zacatecas que están desaparecidos.
Ni hablar.
Este año no habrá carne de venado… tamales de venado ¡Menos!
Dos meses y trece días tiene de desaparecido, JOSÉ FELIPE GARCÍA, alcalde electo de CRUILLAS.
Y ya se acerca el momento de la sucesión.
Hay esperanzas de que FELIPE GARCIA aparezca pero, de no ser así, habrá que llamar al suplente para qué tome protesta como alcalde el próximo primero de enero.
FELIPE desapareció el tres de octubre pasado cuando se dirigía a un rancho de su propiedad en aquel municipio.
Entre tanto…
Al aprobarse la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Estado de Tamaulipas, para el ejercicio fiscal 2011, tal como la envío el titular del Poder Ejecutivo, al Congreso del Estado, se protegió el bolsillo de los ciudadanos al no lastimarse la economía familiar, al mismo tiempo que se permite el desarrollo y progreso de nuestra entidad federativa.
El Diputado FELIPE GARZA NARVAEZ, Presidente de la Junta de Coordinación Política, expresó que ambos dictámenes aprobados por el Pleno del Congreso, resultan de gran importancia ya que se impulsan rubros trascendentales como la educación, la salud, el desarrollo social y se protegen a los grupos más vulnerables.
Paréntesis para agradecer el presente a la maestra LUPITA FLORES DE SUÁREZ.
El saludo de la columna es para el gobernador electo, EGIDIO TORRE CANTU.
Por hoy, amigos lectores, es todo.