Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
11 de enero, 2011
Aunque aún falta mucho para el 1 de julio del 2012, día en que se elija en México al nuevo Presidente de la República y a senadores y diputados federales… los planes de los grupos políticos ya están en marcha.
Hablamos de grupos políticos del PRI, PRD y PAN.
Obvio, el resto de los partidos políticos “pequeños” también tienen planes, pero ninguna oportunidad de llegar a la Presidencia de la República.
En 18 meses más se sabrá si el PRI logra la hazaña de volver a Los Pinos, si logra volver a la Presidencia de la República.
Como dice el senador MANLIO FABIO BELTRONES, ENRIQUE PEÑA NIETO es “por ahora” el más viable a ocupar la candidatura del PRI a la Presidencia de la República.
“Por ahora”.
Muchas cosas pueden ocurrir en 18 meses.
Aunque los priístas ya están asentándose firmemente para que PEÑA NIETO sea el abanderado.
En el PRD muchos creen (y coincidimos con ellos) que MARCELO EBRARD será el candidato.
El famoso PEJE, ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR, creemos, tirará a ser candidato del PT a la Presidencia de la República.
En el PAN esta muy visible una mujer: JOSEFINA VAZQUEZ MOTA.
Aunque SANTIAGO CREEL ya dijo que él la quiere.
A fe nuestra que el PAN no tiene una “figura fuerte”. No han perfilado a nadie.
En cuanto a los aspirantes a senadores…
En Tamaulipas, por el PRI, muchos se anotan.
Dicen que YARRINGTON quiere ser candidato.
Pero en ese pasillo se va a encontrar con su compadre, el diputado federal, BALTAZAR HINOJOSA OCHOA que cuenta con la venia del gobernador EGIDIO TORRE CANTU y poderosos grupos políticos de priístas entre los que se halla FRANCISCO ROJAS Y BEATRIZ PAREDES RANGEL
Otro que quiere la candidatura es MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ.
Este tiene la bendición de MANLIO FABIO BELTRONES y EMILIO GAMBOA PATRÓN.
No se descarta que EUGENIO HERNÀNDEZ FLORES pudiera ser candidato a senador toda vez que tiene el apoyo del Presidente Electo del CEN del PRI, HUMBERTO MOREIRA.
Los planes ya están en macha. E irán cuajando.
MI PECHO NO ES…
“Para poder elevar la calidad de vida, de las familias Matamorenses más desprotegidas, debemos tener la capacidad de incorporarlos en el sector productivo, ya sea como prestadores de servicios, formando parte de la cadena productiva o como miembros activos en el desempeño de algún oficio”.
Así se expresó el alcalde ALFONSO SÁNCHEZ GARZA ante los miembros de la Asociación de Maquiladoras de Matamoros que realizaron su primera reunión mensual.
El alcalde sostuvo que la clave del progreso económico es ser más competitivos, por ello este gobierno municipal trabajará en acciones innovadoras y eficientes de promoción industrial.
SÁNCHEZ GARZA estableció el compromiso de mantener y ampliar la infraestructura urbana necesaria, que fortalezca la competitividad y posicione a esta ciudad como líder en el estado.
La Asociación de Maquiladoras de Matamoros la preside CARLOS RUBIO GRANADOS.
“Como municipio, debemos asumir una postura activa y positiva para seguir fortaleciendo la presencia de Matamoros en el extranjero, con acciones promoción industrial innovadoras, pero sobre todo eficientes”, dijo el alcalde.
Ratificó su compromiso de generar nuevas inversiones a través de la revisión y actualización constante de la disponibilidad de terrenos y naves industriales para albergar nuevos proyectos, para que los inversionistas conozcan el potencial que existe en Matamoros.
Y puntualizó que “…la clave del progreso económico es ser más competitivos que los demás. Por eso la capacitación y asesoría técnica son tareas sustanciales a las que estaremos dando especial atención”.
Los comercios en Brownsville, Texas ya no están dando bolsas de plástico para que la gente lleve lo que compra.
Ahora venden las bosas de papel. En unas partes a 25 centavos y en otra a 10 centavos de dólar.
En Matamoros una bolsa “ecológica” cuesta 40 pesos.
Pequeña diferencia ¿verdad?
Dimitió LUPITA al cargo en el PRI estatal.
Ahora JOSÉ HERNÁNDEZ CUESTA y HÉCTOR VILLEGAS, fungen como Presidente y Secretario General del CDE del PRI.
Ahora, LUPITA se dedica de tiempo completo al Congreso.
El saludo de la columna es para RAÚL CÉSAR GONZÁLEZ en ciudad Victoria y en Matamoros para el compadre LAURO PEÑA.-
Por hoy, es todo.
P.D.- Hete aquí el estupendo E-mail que envía RAFAEL DIEZ PIÑEYRO.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1- Salud, 2- Dinero y, 3- Amor
Una forma de lograr estos objetivos es siendo rico y próspero.
Así como hay personas pobres y personas ricas hay países pobres y países ricos.
La diferencia entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad.
Esto queda demostrado poniendo como ejemplos a países como la India y Egipto que tienen mil años de antigüedad y son pobres.
Por el contrario hay países como Australia y Nueva Zelanda que hasta hace poco más de 150 años eran desconocidos y hoy son países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales de que disponen.
Japón, por ejemplo, no tiene un territorio muy grande, además es montañoso y no sirve para la agricultura ni la ganadería y sin embargo es la segunda potencia económica mundial.
Su territorio es como una fábrica flotante muy grande que importa materia prima de todo el mundo, la procesa y el producto resultante es exportado también a todo el mundo acumulando riqueza.
También tenemos el caso de Suiza, sin océanos, que tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo.
Que no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo. Que en sus pocos kilómetros cuadrados cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año porque en los restantes es invierno. Tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japón no tiene productos naturales pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Otro país que es chiquito pero su seguridad, orden y trabajo, lo convirtieron en la “caja fuerte” del mundo.
Tampoco es la inteligencia de las personas la que hace la diferencia.
Y así lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados excelentes en su educación.
Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos se demuestra que no hay diferencia intelectual.
Finalmente tampoco podemos decir que la raza hace la diferencia.
En los países centro-europeos o nórdicos podemos ver cómo los “ociosos” (latinos o africanos) demuestran ser la fuerza productiva de esos países.
Entonces…
¿Qué hace la diferencia?
LA ACTITUD DE LAS PERSONAS HACE LA DIFERENCIA.
Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas (cuyo orden puede ser discutido):
1• Lo ético como principio básico.
2• El orden y la limpieza.
3• La integridad.
4• La puntualidad.
5• La responsabilidad.
6• El deseo de superación.
7• El respeto a las leyes y los reglamentos.
8• El respeto por el derecho de los demás.
9• Su amor al trabajo.
10• Su esfuerzo por la economía y acometimiento.
Eso es todo…
En los países pobres sólo una mínima (casi ninguna) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.
No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros.
Simplemente somos pobres por NUESTRA ACTITUD.
Nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de la sociedad.
Si esperamos que el gobierno solucione nuestros problemas, esperaremos toda la Vida.
Un mayor empeño puesto en nuestros actos junto a un cambio de actitud puede significar la entrada de nuestro país en la senda del progreso y el bienestar.
Estos valores van a animar cada proceso de cambio que impulsemos, cada meta que alcancemos y sobre todo el estilo de vida que llevemos.
TENEMOS que pedirle a Dios que nos ayude a cambiar de actitud y seguro, vamos a tener un país mejor