Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Al rescate de laguna en Reynosa

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Desatados

Arnoldo García

Cd. Victoria

Los medios como espejo

Carlos López Arriaga

25 de enero, 2011

  • Calderón y sus binoculares invertidos.
  • SET-SNTE, estirar el hilo sin reventarlo.

La gran paradoja del periodismo mexicano ante el clima de terror que hoy azota al país tiene que ver con su manera de reflejar la realidad.

Mientras que numerosos usuarios (lectores, televidentes, radioescuchas) piensan que los medios empequeñecen la tragedia cotidiana, el Presidente CALDERON proclama que la imagen de la violencia se ha magnificado.

Espejo cóncavo o convexo, luce opuesto como las caras de una cuchara, dependiendo hacia donde se proyecte su curvatura.

Pero ocurre que la prensa (como el país entero) tiene memoria y se encarga de recordarnos (hasta donde su seguridad lo permite) que no tienen parangón los hechos espeluznantes convertidos en noticia de cada día.

La estadística pudiera servir de orientación a un hombre como FELIPE que insiste hasta el hartazgo en la cantaleta de que la criminalidad es un problema de percepción.

Cuestión de preguntarnos cuantos presidentes municipales eran victimados por año durante las décadas de los sesentas, setentas, ochentas y noventas, para comparar cualquiera de esas etapas con la década panista, 2000-2010.

El licenciado CALDERÓN HINOJOSA podrá argumentar lo que quiera, pero la diferencia cuantificable entre el registro histórico y el horror actual resulta contundente.

Igual podríamos ir tejiendo el comparativo entre las décadas anteriores y el tiempo presente en asuntos como secuestros, asaltos carreteros, robo de autos, asesinatos, extorsión a comercios, atentados con explosivos y demás.

Algún ingenuo diría que la nota roja creció porque ahora somos 112 millones de mexicanos. Sólo que el disparo de la actividad delictiva supera con creces al incremento poblacional.

Desde los primeros años del presente siglo 21, el crecimiento demográfico en México se mueve a una tasa cercana al uno por ciento anual.

¿Podríamos decir lo mismo de la presente ola criminal que en muchos rubros supera en un mes la estadística que antes registraba en todo el año?

No tiene mucho chiste comprobarlo. Cuestión de esperar las cifras que se divulguen al cerrar el presente enero del 2011 y las comparaciones de rigor con respecto al mismo mes pero de años anteriores (2010, 2009, 2008, etc.)

Cuando CALDERON habla de fallas en la percepción se escuda en factores subjetivos, sólo que el argumento resulta tan pueril que no soporta la contundencia de los números.

Al respecto, comenta este lunes DENISE MARKER en su columna de EL UNIVERSAL:

-“En tan sólo dos años, el entorno se ha vuelto en promedio el doble de peligroso: muchas más personas armadas en las calles y en las carreteras, granadas por aquí y por allá, coches con bombas o coches-bomba.”

Y observe usted los puntos geográficos que la periodista cita como ejemplos en su perspectiva personal desde la Ciudad de México, al escribir lo siguiente:

-“Pero en Victoria, Tamaulipas, en Xalapa, Veracruz, o en Tepic, Nayarit, quienes escuchan las ráfagas encerrados, temiendo que en cualquier momento se metan a sus casas o que los agarren descuidados en las calles, no necesitan de ningún noticiario para tener el ánimo por los suelos.” (La ceguera de Los Pinos, El Universal, 24 de enero de 2011).

En efecto, jamás ha sido un asunto de apreciación. O bien, en caso de que así fuera, el error no radicaría en nosotros (los comunicadores y sus respectivas audiencias) sino en el presidente mismo. Es él quien percibe mal las cosas y, por interés, las deforma.

Parecería que FELIPE emplea sus catalejos al revés, observando por el lado opuesto y por ello le parece todo más pequeño, al menos en aquellas regiones de la realidad que le resultan demasiado irritantes.

Mañosamente, cuando CALDERON habla de su trabajo suele voltear los prismáticos, girando además el enfoque de las lentes para ver sus logros (y de paso su propia imagen) en forma magnificada.

Cuestión de espejos y la manera rigurosa o convenenciera de utilizarlos.

 

Zigzag

*** SE CONJURÓ el problema entre la Secretaría de Educación en Tamaulipas (SET) a cargo de DIODORO GUERRA y la sección 30 magisterial cuyo dirigente es ARNULFO RODRIGUEZ. *** YA HAY acuerdos satisfactorios cuyos misterios se irán revelando en los próximos días. *** CABE preguntar si son arreglos de plazo largo o estamos tan sólo ante un armisticio temporal. *** DE CUALQUIER manera, no debemos olvidar que el SNTE suele extender su abanico petitorio más allá de cargos o posiciones. *** RECUÉRDESE que en el último cuatrienio la negociación fue adelantando el calendario en razón de un mes por año, de mayo para abril, luego a marzo y febrero hasta llegar a enero en el presente 2011. *** POR ELLO el sindicato magisterial le otorgó un especial énfasis a sus demandas, porque se juntó el acuerdo regular con el cambio sexenal y su respectiva cosecha de campaña. *** LO QUE ESTABA en juego era un premio doble, por eso andaban muy alborotados. *** DESDE luego, ARNULFO demostró que sabe estirar y aflojar el hilo antes de que reviente. *** EGIDIO igualmente observó una actitud de firmeza que supo combinar con su disposición al diálogo. *** HAPPY END? ***

 

Más artículos de Carlos López Arriaga
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Doña Luz, su cara oscura

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro