Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
24 de marzo, 2021
La fracción del PAN en el Congreso del Estado, se pronunció a favor de que el pago de las pensiones a los maestros jubilados se haga en Salarios Mínimos y no bajo la Unidad de Medidas y Actualización -UMA- para no afectar en 37% menos de sus ingresos a futuro, propuesta a la que se sumó el PRI y Movimiento Ciudadano.
Aunado a ello, Gerardo Peña Flores, coordinador de la fracción del PAN, propuso un punto de acuerdo con dispensa de trámite a comisiones para exhortar a la Cámara Baja que, se reforme el sistema de pensiones para que los maestros no mantengan esta afectación salarial. La dispensa de trámite y el acuerdo, fue aprobado por mayoría por los Diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Morena se abstuvo. Peña destacó que el exhorto al Congreso de la Unión, es para que legisle en favor de los derechos de las y los trabajadores de la educación y de todos los que están sujetos al régimen de pensiones del Issste.
Para la Diputada Copitzi Hernández García, pidió que su fracción se adhiera a esta propuesta para que la Cámara baja evite que el criterio que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se aplique en el pago de las pensiones a los maestros.
“Es la única instancia competente para resolver esta problemática, por eso nos vamos a sumar como fracción anteponiendo el bien común”.
La diputada Patricia Pimentel, dio a conocer que esta iniciativa busca proteger a los maestros jubilados y también a todos aquellos que cotizan en el Issste, porque abría una reducción del 37% de sus pagos a diferencia de pagarles en Salarios Mínimos.
El lider del GPPAN estacó que el objetivo es que, el tope de la previsión establecida respecto a las pensiones en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado no se considere en Unidades de Medida y Actualización, sino, en salarios mínimos, lo anterior, para que, de ninguna manera se afecten en los montos de sus pensiones a futuro.
“La problemática que afecta a las y los maestros, surge de una interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que emitió mediante la resolución del 17 de febrero de este año, en la cual los Ministros determinaron que la cuantificación de las pensiones de estos será en unidades de medida y actualización, al argumentar que la reforma constitucional que entró en vigor en enero de 2016 en materia de desindexación del salario así debe aplicarse tratándose de pensiones del ISSSTE”.
En virtud de dicha resolución se estableció un tope para las pensiones del ISSSTE en unidades de medida y actualización que se aplicará a los trabajadores que encuadran en supuesto del artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.
La resolución de la Corte implica que el máximo de pensión jubilatoria a alcanzar para los empleados del sector público será de 10 unidades de medida y actualización, lo que afecta a las y los maestros que deberían recibir una pensión superior a ese monto.
Tras entrar en vigor la desindexación del salario mínimo, en enero de 2016, los trabajadores que comenzaron a tramitar sus pensiones vitalicias se encontraron con un ISSSTE que les comenzó a cuantificar sus pensiones con un tope en unidades de medida y actualización, lo que propició que se inconformaran e interpusieran demandas para que el Instituto les respetara la cuantificación en salarios mínimos.
Se tramitaron amparos y ocurrió que los tribunales colegiados resolvieron en sentido contrario, es decir, un tribunal le dio la razón al trabajador y otro tribunal no, entonces eso generó una contradicción de tesis que llegó a la Segunda Sala de la Corte y fue entonces cuando los Ministros resolvieron que el criterio que debe prevalecer respecto al tope en unidades de medida y actualización.