Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Agua de calidad en las colonias

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Nuevo Laredo

No hay nada escrito

Raúl HERNANDEZ

16 de febrero, 2012

Con todo y la poca credibilidad que  arrastran, las encuestas  para  medir las preferencias electorales atraen la atención  de los políticos y el que tiene dinero para pagar una encuesta profesional, la paga. Que luego los resultados no sean de su agrado y opte por ocultarlos, es otra cosa.

A menos de cinco meses de las elecciones, las encuestas empiezan a armar mucho ruido. La última de la empresa Mitofsky  le otorga a Enrique Peña Nieto 40 puntos, a Josefina Vázquez Mota 24 y a  Andrés Manuel López Obrador, 17.7. Antes de que el PAN definiera a su candidata presidencial, la diferencia entre Peña Nieto y Vázquez Mora era de 20 puntos. En menos de una semana, la diferencia se redujo 6 puntos.

Ahora bien, ¿qué tanto  representan estos 16 puntos de ventaja para Peña Nierto? Veamos las cifras previas a la elección del 2006.

En mayo de 2005, cuando ya estaba claro que el candidato presidencial de la izquierda sería López Obrador, el PRD  tenía una ventaja de 42.5 por ciento, en tanto que la del PRI era de 24.3 y la del PAN de 20. En el PRI se  discutía si el candidato sería Roberto Madrazo o Arturo  Montiel y en el PAN la pelea era entre Santiago Creel y Felipe Calderón.

En noviembre de 2005, ya definidos los tres candidatos presidenciales, Andrés López Obrador acaparaba el 29.5 por ciento de las preferencias, Felipe Calderón el 25.7 y Roberto Madrazo el 24.4. Para entonces ya se daba una guerra de declaraciones descalificando a las encuestas. López Obrador decía que en sus propias encuestas llevaba una ventaja de 10 puntos.

En enero del 2006, López Obrador seguía punteando las encuestas con el 38.7, Calderón tenía 31 y Madrazo, el 29.2. Seguía habiendo una ventaja de 7.7 por ciento para el tabasqueño. Un mes después, la ventaja de  López Obrador se amplió a 9.6 por ciento al obtener 39.4, 29.8 Calderón y 27.5 Madrazo.

En marzo, López Obrador obtuvo 37.5, Calderón 30.6 y Madrazo, 28.8; en abril, por primera vez Calderón superó a  López Obrador al obtener un 35 por ciento, contra un 34 del tabasqueño y un 27 de Madrazo.

En mayo, López Obrador y Calderón quedaron empatados con un  34 por ciento y un 28 de Madrazo.  Para entonces,  López Obrador insistía una y otra vez en  decir que en sus encuestas llevaba una ventaja de 10 puntos, pero nunca  las mostró.  Fue perdiendo votos porque manejaba un discurso de confrontación con todo mundo y adelantó  los resultados de los juicios a que sometería a sus adversarios. Después vino la elección y lo demás ya es historia.

La  revisión del proceso electoral 2005-2006 muestra claramente que no hay nada escrito en una elección y que si bien hay ventajas para ciertos candidatos, estas ventajas  no son  inamovibles.

Hoy las encuestas le dan una ventaja a Enrique Peña Nieto, pero no significa que tenga el triunfo en  la bolsa. El y su partido tienen  que trabajar para conservar esa ventaja, pero igual harán los otros candidatos para intentar alcanzarlo y superarlo.

El voto duro del PRI dejo de ser definitivo en  las elecciones, desde  hace muchos años. Hoy para ganar necesita algo más que ese  voto duro.

 

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

El demérito de MORENA

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Cártel?, pandilla regional

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro