Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Agua de calidad en las colonias

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Nuevo Laredo

La señora Josefina

Raúl HERNANDEZ

18 de marzo, 2012

“Su función era educar, pero poco a poco fue convirtiéndose en una institución política, en un monstruo que alberga a medio millón de estudiantes que lamentablemente no tienen ningún interés  en su preparación”,  esta perla del  saber fue escrita en 1998 por Josefina Vázquez Mota, en su tesis para obtener su licenciatura en economía por la Universidad Iberoamericana.

Es la misma mujer que durante dos años y 4 meses fue Secretaria de Educación y no pudo, no quiso o no la dejaron, poner orden  en el SNTE y que ahora aspira a  gobernar al país y promete ahora si poner orden en el SNTE, en la UNAM y en el país, y puesto que vivimos en un país libre, cada ciudadano este en libertad de creerle o no.

Es la misma mujer que fue al Instituto Tecnológico Autónomo de México y les dijo “no soy perfecta, estudié en la Ibero”. Sí, la Ibero que cobra 160 mil pesos anuales de colegiatura y quizá por eso la señora Josefina  menosprecia a las universidades públicas, por ser asiento de la “prole”.

Las universidades públicas mexicanas sin ser gratuitas, son  muy baratas. En la UNAM el pago semestral es voluntario y empieza en 25 centavos; en la UANL o en la UAT no pasa de dos mil pesos el semestre. Que es barato, nadie lo niega, el problema  es que no todas las carreras se imparten en una ciudad ni hay cupo para todos  los jóvenes y mención aparte es cuando  el muchacho quiere estudiar  carreras raras como cinematografía, traductor de idiomas o para ser narrador deportivo o mecánico de autos de carrera.

El que tiene dinero para pagar 160 mil pesos anuales de colegiatura, también tiene para pagarle a su hijo un  departamento, asistencia y demás gastos que genera una educación superior, de tal manera que puede enviarlo a cualquier parte del país o al extranjero, incluso. La única preocupación de esos padres es que el hijo aprenda.

La situación cambia cuando el padre, o la madre de familia, batalla para mantener a los hijos, de tal manera que  cuando se llega el momento de estudiar una carrera universitaria, hay que evaluar si puede proporcionársela y si  en su ciudad se enseña la carrera que le interesa al hijo y si la hay, si  se pueden absorber todos los demás gastos que genera la educación universitaria.

En tiempos de campaña  vamos a escuchar de los candidatos las promesas más espectaculares. Lo que digan hay que revisarlo con calma,  pero también hay que revisar la historia que  hay detrás de cada uno para  poder determinar si lo que nos dicen es cierto, o es mera palabrería.

La realidad es que no hay soluciones mágicas para nada. ¿Se acuerda lo que pasaba antes de 1988, cuando los partidos opuestos al PRI decían que con su sola llegada al poder, todo cambiaría de raíz? Sin embargo, el PAN gano la primera gubernatura con Baja California, luego vino Chihuahua y Nuevo León; el PRD ganó el Distrito Federal, después Michoacán, Zacatecas; el Verde ganó Cancún. Se ganaron  alcaldías, senadurías, diputaciones para todos los partidos y el gran paso se dio en el 2000 con la presidencia de la república para el PAN. La alternancia llegó, pero siguieron vigentes  el rezago educativo, la corrupción, los abusos en los cuerpos policiacos, siguió la importación de braceros, continuaron los maltratos a menores, la trata de blanca y muchos etcéteras más.

 

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

El demérito de MORENA

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Cártel?, pandilla regional

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro