Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Informe en Abasolo

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El primer buscador

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Acusaciones

Arnoldo García

U.A.T.

Estudian potencial de la damiana para el forraje

REDACCIÓN

17 de abril, 2019

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) estudian el potencial de la “turnera diffusa”, planta conocida como damiana o hierba del venado, para ser utilizada como forraje e incluso para combatir parásitos en los hatos ganaderos.

La especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Dra. Ana Lucia Urbizu González, dijo que el planteamiento surge de su línea de investigación sobre ecología y química de plantas silvestres, en la que propone el uso de especies como la damiana para combatir enfermedades en hatos ganaderos o en animales en general.  

“En mi tesis doctoral con una planta que se llama Turnera diffusa, vi las características morfológicas y químicas en tres poblaciones de Tamaulipas, y actualmente estoy trabajando en el desarrollo de proyectos con esta misma planta.

“Tratamos de probar efectos microbianos y anti fúngicos y poderlos aplicar en algunas de las especies de animales para disminuir parásitos”, indicó.

“Una parte es incluirlo en la dieta, el forraje, la planta en la dieta. Y otra parte es adicionar el extracto o el aceite esencial de la planta e incorporarlo a la dieta del animal”, dijo, tras referir que también se analizan otros usos para la planta en el tema veterinario.

Agregó que además de seguir trabajando con la turnera, se planea también hacerlo con los desechos de las jugueras para darles un uso productivo y de paso evitar la contaminación que pueden generar en el medioambiente.

Puntualizó que la Turnera diffusa, también es conocida como damiana, hierba de la pastora, hierba del venado, oreganillo, pastorcilla o rompe camisa macho, que crece en terrenos áridos de América tropical, Brasil, Bolivia, California y México.

“Y en este caso, las propiedades de la planta están relacionados con los efectos microbianos y anti fúngicos”, apuntó, tras concluir que se refiere a dotar de mejores defensas a los animales, que comúnmente, pueden padecer enfermedades virales.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

¿Y ahora quién sigue?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro