Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Al rescate de laguna en Reynosa

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Desatados

Arnoldo García

Cd. Victoria

Empleo: Van al norte por falta de empleo casi un millón de profesionistas

Angel NAKAMURA

26 de noviembre, 2010

Un millón de profesionistas que se forman en las universidades y tecnológicos de nuestro país, abandonan México por falta de oportunidades de empleo, sobre todo en la licenciatura que estudiaron.

Así lo afirmó el sub secretario de educación superior de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, quién dijo que esta cifra es de preocupar y demuestra que debe haber voluntad por parte del sector privado, para poder emplear a las personas que deciden superarse académicamente.

 “Tenemos más de un millón de profesionistas trabajando en otras naciones como los Estados Unidos de Norteamérica o Canadá; estamos hablando de que uno de cada ocho estudiantes que egresan de instituciones de educación superior, no encuentran un empleo y deciden emigrar”.

El funcionario federal estableció que las empresas deben de tomar conciencia del valor agregado que significa el contratar a una persona con un título, a fin de absorber y utilizar los conocimientos del recién egresado.

“Es un esfuerzo que debemos de redoblar, lo que conlleva mayor recursos en educación, así como constante mejoría en este rubro para poder alcanzar la calidad necesaria para México”, comentó.

Tuirán Gutiérrez mencionó que la tasa de desempleo de las personas entres 15 y 24 años es de un 14 por ciento, situación en la que se encuentran los jóvenes que salen de las universidades, aunque este promedio baja en los primeros 18 meses después de que el estudiante, termina su carrera.

“Tenemos 450 mil egresados cada año, por lo que tenemos que continuar con los programas de apoyo a todas esas personas preparadas y capaces, a fin de que se puedan instalar en el mercado laboral en el corto plazo.

El sub secretario de educación superior de la SEP comentó que actualmente se tiene un 30 por ciento de cobertura entre la población juvenil, a nivel de universidades, pero este número se busca aumentar a un 33 por ciento para el 2012, y un 55 por ciento en el 2020.

“EN términos de comparación, México se encuentra muy por debajo del promedio de Latinoamérica, hablamos de países como Brasil y Argentina, razón por la cual debemos continuar ejerciendo u mayor presupuesto para la educación; actualmente 22 centavos de cada peso que gasta el gobierno federal, son destinados al tema de la enseñanza.

Más artículos de Angel NAKAMURA
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Doña Luz, su cara oscura

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro