Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
24 de noviembre, 2012
Durante el curso de esta semana se reunirá el cabildo de Nuevo Laredo, para aprobar el presupuesto de egresos del 2013, que será de 1,966 millones, pero hay que precisar cuánto se va a gastar en cada rubro.
Comparativamente con otras ciudades del Estado, el presupuesto de Nuevo Laredo es el más alto, desde hace muchos años.
Ciudad Victoria, por ejemplo, ejercerá el próximo año un presupuesto de 567 millones, en tanto que el de Matamoros es de 1,030 y el de Reynosa de 1,348 millones.
Que el presupuesto de Nuevo Laredo sea el principal dentro de los 43 municipios tamaulipecos, no es casual. La aduana de Nuevo Laredo recauda más de 58 mil millones de pesos anuales en impuestos. Parte de estos recursos los regresa a nuestra ciudad, vía participaciones federales, más otro poco de participaciones estatales y un porcentaje mínimo de recursos propios.
Claro, con todo y este mundo de dinero que se ejercerá en el 2013, Nuevo Laredo sigue siendo una pobre ciudad, si se le compara con su hermanito gemelo, Laredo, Texas, que en el año fiscal 2012-2013, que inicio el 1 de octubre, está ejerciendo un presupuesto de 499 millones de dólares, 80 millones menos que en el año que acaba de pasar y eso que Laredo, Texas tiene una población de alrededor de 250 mil habitantes, contra arriba de 400 mil que hay en nuestra ciudad.
En fin, hay que estar atentos a la sesión de cabildo de la próxima semana, para esperar el presupuesto que marcará el cierre de la administración, que concluye el 30 de septiembre y del cual la ciudadanía espera un buen cierre, con mucha obra y seguridad social.
En otro tema, desde 11 años Fernando Ríos Rodríguez empezó a trabajar con su Comité de Participación Ciudadana en Seguridad Pública y en todo este tiempo ha consolidado un nutrido y amplio equipo de colaboradores que permanentemente realizan actividades de tipo social, cultural y educativo.
Este Comité lo mismo realiza jornadas médicas en las colonias populares, que ofrece pláticas de orientación para prevenir las conductas delictivas, en las secundarias, preparatorias y universidades.
También promueve campañas oftalmológicas durante las cuales se ha operado gratuitamente a cientos de personas que han mejorado su vista.
Otra actividad que realiza son los comités de mujeres para la prevención de la violencia, de los cuales se tienen más de 200.
Y así, tiene otros programas enfocados a crear conciencia entre las familias de que es ahí donde se deben prevenir las conductas antisociales y que son los padres, en primera instancia, los que deben vigilar a sus hijos, pero estos también deben estar listos para ellos mismos decidir lo que mejor les conviene en la vida.
Es tanto el trabajo de campo que realiza el Comité de Participación Ciudadana, que pareciera que es uno más de los aspirantes a cargos de elección popular, pero no lo es. Si hoy alguien de repente reparara en que su trabajo es similar al que realizan los aspirantes, es mera casualidad.