Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Buscan reducir los accidentes

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Max Avila

Las armas del alba

Max Avila

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Cd. Victoria

Debe México ampliar esquema político-jurídico a cinco Poderes; tres, son insuficientes: Concaam

Angel NAKAMURA

11 de octubre, 2010

Deben ser cinco y no tres los poderes mediante los cuales el estado ejerza sus funciones gubernamentales, afirmó Adolfo Treviño Garza, doctor en derecho e integrante del Consejo Directivo de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, (CONCAAM).
         

Refirió que al Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se debe dar completa autonomía a una Procuraduría General de Justicia, para que sea otro ente gubernamental, así como a la autoridad electoral.
        

Al impartir la conferencia “Seguridad Nacional, Estrategias para combatir la inseguridad”, dentro del marco del primer Congreso Regional de la CONCAAM, en el Auditorio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el experto en temas legales, dijo lo siguiente:

“No es descabellada mi propuesta, en México ya no se soporta un sistema político-jurídico limitado con tres poderes, tiene que haber cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, de Procuración de Justicia y en materia de elecciones”.
        

Destacó que en el caso de la creación de un ente autónomo en materia de comicios,  la ciudadanía podrá tener la confianza de quienes son los ganadores en las votaciones, y así se evitarían conflictos en dicha materia.
        

En el caso del otro poder sugerido, se tendría la seguridad de que no habrá ninguna atadura con grupos del gobierno, para procurar y encontrar a los culpables de los delitos.
        

“Actualmente, vemos que en las entidades federativas, el gobernador del estado es quién propone ante el Congreso local, a la persona que ocupará la Procuraduría; de entrada ese individuo ya tiene un cierto compromiso con el titular del poder ejecutivo estatal”, comentó.
        

Propuso que los colegios de abogados legalmente constituidos en los estados, sean los que elijan a un fiscal especial encargado de velar por la justicia, con autonomía de presupuesto y de decisión.
        

Treviño Garza criticó la incapacidad que ha mostrado la autoridad tanto a nivel federal como en las entidades, para poder aplicar las leyes que se aprueban en materia de justicia, a fin de reducir los índices delictivos en nuestro país.
        

“El marco legal bajo el cual se sustenta nuestro país es bueno, el problema que tiene México es la imposibilidad de llevar a los delincuentes ante las autoridades, ahí es donde se estrella la situación, no han podido capturar a los culpables de crímenes y meterlos a la cárcel”, mencionó.
        

Durante su disertación, el experto en derecho propuso que se mejore el salario de las corporaciones policíacas en los municipios y los estados, darles la posibilidad de usar armas largas para enfrentar a bandas delictivas, entre otras.
        

Con respecto a los juicios orales, se mostró escéptico y aseguro no van a ayudar a mejorar la impartición de justicia en nuestro país, “no puede ser hablado algo que empieza y termina por escrito, no es posible pensar que esta modalidad en el sistema va a resolver el problema de inseguridad”.
        

Finalmente, en materia de corrupción por parte de las autoridades, Adolfo Treviño Garza aseguró que se podría acabar de tajo con estas prácticas, si se reforma el artículo 222 del Código Penal Federal.
        

“La corrupción se llama cohecho; México es el único país en el mundo donde esta práctica es un delito de funcionarios públicos, pero se castiga al servidor público y al particular;  nadie denuncia porque si lo hace, va para adentro tanto el extorsionado como el extorsionador”.
        

Dejo en claro que las personas que dan una “mordida” o soborno, lo hacen para salir del problema y no tener que lidiar con sanciones gubernamentales, “somos víctimas, no es cierto que nos guste dar dinero para no tener dificultades con las autoridades, reformemos ese artículo y la corrupción disminuirá considerablemente”, puntualizó.

Más artículos de Angel NAKAMURA
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Tío Richie, ¿Trump o Perot?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro