Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Buscan reducir los accidentes

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Max Avila

Las armas del alba

Max Avila

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Cd. Victoria

Va Estado a Tercera Edad; bajan nacimientos y faltará red hospitalaria

Angel NAKAMURA

18 de octubre, 2010

Por la disminución en el número de nacimientos y el aumento de la esperanza de vida, Tamaulipas atraviesa una etapa de envejecimiento de la población, o “transición demográfica avanzada”, lo que a la larga traería problemas para poder atender las enfermedades que padecerán la mayoría de las personas en la entidad, como diabetes, hipertensión y tumores malignos.

Esto de acuerdo a cifras del Consejo Estatal de Población, COESPO, integrado por la Secretaría General de Gobierno de Tamaulipas, en conjunto con las dependencias estatales, así como la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Instituto Nacional de Migración, el Instituto Tecnológico de Victoria, el Sistema DIF Estatal, y las delegaciones del IMSS, el ISSSTE, la SEMARNAT y la SEDESOL.

Se detalla que la esperanza de vida de las mujeres en el Estado es de 77.1 años, cuatro años más que los hombres, que es de 72.9 años.

En los años venideros continuará ésta tendencia, de tal forma que para el año 2015 se estima una esperanza de vida en general de 78 años.

Actualmente, ocho punto cuatro por ciento de los habitantes de Tamaulipas son adultos mayores, es decir, tienen 60 años y más de edad, 118 mil  496 hombres y 139 mil 691 mujeres.

Del 2005 al 2010 el número de adultos mayores creció en un tres punto 47 por ciento, mientras que el crecimiento de la población total incrementó en un ritmo de 1.27 por ciento cada 12 meses.

Las enfermedades del corazón, la diabetes, los tumores malignos y las enfermedades cerebro vasculares son las principales causas de muerte entre la población adulta.

En Tamaulipas, se cuenta con tres millones 230 mil 307 habitantes, de los cuales su mayoría son personas de 15 a 64 años de edad, (dos millones 166 mil 836); y hay más hombres que mujeres.

De 1960 al 2010, se ha triplicado su población. En las últimas dos décadas, el incremento es debido al crecimiento social por la migración interna,

Nuestro estado ocupa el tercer lugar en la República Mexicana en lo que respecta a población con base en las proyecciones del CONAPO. Se estima que en los últimos cinco años, la población creció en un seis punto cuatro por ciento, que en números absolutos representa un incremento de 206 mil 069 habitantes.

 

De los 43 municipios del estado, 14 muestran un incremento poblacional. Destacan Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros Altamira, y Victoria, seguidos por Madero, Valle Hermoso y Tampico.

Cuatro municipios representan el 61.9 por ciento del crecimiento de la población desde el 2005, generado por nacimientos y flujos migratorios, tanto internacionales, interestatales e intermunicipales.

Se supone que en estas localidades se encuentran las más y mejores oportunidades de trabajo, educación, salud, servicios, y un sinnúmero de satisfactores de los que carecen otras comunidades ubicadas en la entidad.

En contraste, unos 29 municipios tuvieron un decremento poblacional en los últimos cinco años, siendo en números relativos el municip9io de Palmillas el mayor con un menos nueve punto dos por ciento, y El Mante que tuvo cinco mil 605 habitantes menos en este período del tiempo.

En Tamaulipas, existen siete mil 498 localidades, de las cuales su mayoría, siete mil 449, están en el rango de uno a dos 500 habitantes, y solamente 36 de dos mil 500 a 15 mil personas. Es decir, hay alta concentración y dispersión poblacional, lo que dificulta la cobertura para llevar satisfactores a las comunidades.

Asimismo, se cuenta con 894 mil 341 hogares, 114 mil 495 más que en el 2005, un 14.7 por ciento de incremento. Las jefaturas femeninas en las casas creció un 17.1 por ciento, por un 14 por ciento de las masculinas.

Los hogares con padre y madre representan el 66 por ciento del total, seguido por los hogares unipersonales con un 10 por ciento.

Del total de hogares 894 mil 341, 207 mil 029 están jefaturados por una mujer, un 23 por ciento.
Se estiman 882 mil 099 viviendas en la entidad, con una ocupación de tres millones 216 mil 685 habitantes, cuatro en promedio por cada una de ellas.

Más artículos de Angel NAKAMURA
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Tío Richie, ¿Trump o Perot?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro