Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Buscan reducir los accidentes

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Max Avila

Las armas del alba

Max Avila

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Matamoros

Llueven recursos

Martín SIFUENTES

27 de enero, 2012

  • Recursos para 35 municipios, consigue E. Torre Cantú
  • La hoy Heroica Matamoros y sus 186 años de historia
  • Muere Miguel Nazar Haro, jefe de la DFS sin castigo
  • En el DF Paredes ya no es favorita y además, en picada

 

La solicitud de apoyo, realizada por el Gobernador Egidio Torre Cantú, para los productores agropecuarios de 35 municipios de Tamaulipas afectados por la crisis creada por la sequía más severa en 70 años, fue atendida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con recursos para atenuar el daño provocado, anunció Jorge Alberto Reyes Moreno, Secretario de Desarrollo Rural del estado.

    Agregó  que este jueves el Diario Oficial de la Federación publicó la “Declaratoria de Desastre Natural Perturbador”, en donde se indica que a consecuencia de la sequía atípica, ocurrida los días del 1 de julio al 30 de septiembre de 2011, existen afectaciones en activos productivos elegibles de productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del medio rural de bajos ingresos, que no cuentan con algún tipo de aseguramiento público o privado agropecuario, acuícola y pesquero.

    La declaratoria se emitió a solicitud del Gobernador Torre Cantú e implica, por lo pronto, 22 millones de pesos, 50% de los cuales deberá aportar el Gobierno del Estado y beneficiará a productores de los siguientes municipios:

    Aldama, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Camargo, Casas, Cruillas, El Mante, Gómez Farías, González, Güemez, Gustavo Díaz Ordaz, Hidalgo, Jiménez, Llera, Mainero, Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, Padilla, Palmillas, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Valle Hermoso y Victoria.

    Reyes Moreno dijo que el Gobernador está  muy pendiente de la situación que viven los productores de las zonas rurales, por lo que solicitó  a la SAGARPA que dictaminara las afectaciones de cada productor, de acuerdo a las reglas de operación del programa Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA).

    “Por parte del gobierno del Estado hemos aportado de inmediato la parte correspondiente de acuerdo a la instrucción del mandatario y nos avocamos a preparar la documentación para realizar el pago correspondiente a los productores que la SAGARPA determinó como positivos”, dijo Reyes.

    Para el sector agrícola se apoyará con 7 mil 953 pesos por hectárea, lo cual representa un apoyo directo a 2 mil 677 productores de todo el estado y e el sector pecuario el apoyo cubre 19 mil 995 cabezas de ganado, beneficiando a 1,369 productores.

     LA H. MATAMOROS

 No todos los historiadores comparten la versión según la cual, en 1749, 13 familias fundaron lo que hoy es Matamoros. 12 familias venían de Guerrero y una de Reynosa, y adquirieron 113 sitios de ganado mayor. A la comunidad le dieron el nombre de “San Juan de los Esteros Hermosos”. Fue un plan para colonizar la región del entonces Nuevo Santander.

    En 1793, llegaron los misioneros Francisco Pueyes (o Puelles) y Manuel Julio Silva y fundaron la parroquia en el lugar donde ahora está la Catedral, llevando también la Plaza. El ligar fue bautizado como Congregación de Nuestra Señora del Refugio. Posteriormente se hizo Villa del Refugio.

    En 1826, el gobernador Lucas Fernández expidió un decreto para cambiar por el de Matamoros, en honor del héroe insurgente de la Independencia de México, don Mariano Matamoros.

    En 1836, los colonizadores anglosajones que habían recibido permiso del gobierno de México para colonizar las enormes llanuras del noreste del país, declararon su independencia y sobrevino la guerra.

    Matamoros tenía sólo un cuartel, lo que hoy es Casamata. Era el único centro de defensa, y desde aquí se rechazaban los ataques insurgentes. Tiempo después vino el Ejército de México liderado por el presidente don Antonio López de Santaana, para combatir a los tejanos insurgentes.

     En El Alamo, hoy San Antonio, López de Santaana y su ejército impusieron una gran derrota a los tejanos. Pero el ejército mexicano, cansado, sin comida, sin municiones, debió emprender la retirada. Para entonces, tropas norteamericanas venían en auxilio de los tejanos.

     Y sobrevino la persecución. En San Jacinto, fue alcanzado el ejército mexicano, el cual se rindió. Y Santaana fue hecho prisionero y llevado a Washington donde firmaría la cesión del territorio que ahora es Texas, Arizona, Nuevo México y California. Medio México.

     En 1851 la ciudad de Matamoros fue nuevo centro de defensa de los ataques de insurgentes que querían crear otra república. Las tropas del general Francisco Avalos dirigiendo a civiles lograron rechazar al enemigo. Tras esta victoria, el Congreso del Estado otorgó a la ciudad el título de “Heroica”, refrendado luego por el Gobierno federal.

   De ahí que el nombre oficial de nuestra ciudad es de Heroica Matamoros, y no solamente Matamoros.

   A partir de 1826, comenzó a contarse el aniversario de la H. Matamoros. Cuando fue declarada Villa de Matamoros.

    Cerca de la desembocadura del Río Bravo, hubo un puerto marítimo que llevó el nombre de Bagdad. En 1858, se declaró la zona libre comercio internacional, lo cual trajo a Matamoros gran desarrollo industrial y crecimiento  basado e el puerto.

    En 1866, durante la intervención francesa, Puerto Bagdad fue escenario de una gran batalla en la que el Ejército Republicano impuso una derrota al ejército francés y a sus aliados conservadores.

     Pero en 1870 y 1889, dos enormes huracanes azotaron la región,  desapareciendo prácticamente a Puerto Bagdad y reduciendo la población de Matamoros en medio de una gran  crisis económica.

     Nuca volvió a reconstruirse el puerto Bagdad.

     Llegó  la Revolución. Los generales Francisco Mújica y Lucio Blanco, en 1913, realizaron el primer reparto agrario, entregando a los campesinos los terrenos de la hacienda “Los Borregos”, propiedad del general Félix Díaz, sobrino de don Porfirio.

     Vino la época de oro del algodón, y Matamoros volvió a ser pujante económicamente. Y debieron pasar 30 años más para que llegara el Tratado de Libre Comercio que trajo las maquiladoras y la explosión demográfica.

    Oficialmente, Matamoros tiene una población de 462 mil 157 habitantes, según el censo del INEGI de 2010. Pero, se reconoce que, en realidad, Matamoros por la población flotante y los errores del censo, tiene por lo menos 700 mil habitantes.

    Matamoros lucha todos los días por el progreso, bienestar de sus habitantes, la mejoría económica, su embellecimiento, su cultura, su historia, su educación, en fin.        Hoy cumple 186 años ¡Feliz cumpleaños, Matamoros

     DE ESTO Y DE LO OTRO

   La red de ciberactivistas Anonymous tiro las páginas de Internet de la Secretaría de Gobernación y del Senado de la República. La organización emprendió esas acciones en protesta por la iniciativa de ley del senador panista Fedeerico Döring conocida como “ley sopa a la mexicana”, que busca castigar la reproducción de contenidos con registro de autor. Anonymous advirtió que la aprobación de esta ley violaría la libertad de expresión, pues prevé multas de hasta un millón de pesos.

    Hoy cumple años el compadre Ángel Virgen Alvarado, reconocido columnista político y para él es la felicitación de la columna. Su esposa Martha Ochoa y su hijo Eduardo Daniel, así como familiares, lo festejarán con este motivo. ¡Muchas felicidades, Ángel!

   En el año 2011, la diputada priísta Beatriz Paredes Rangel figuraba como máxima favorita para ganar las elecciones para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, pero en las primeras de cambio del 2012, el candidato de las izquierdas Miguel Ángel Mancera supera con 27 puntos porcentuales a Paredes. Mientras que la panista, Isabel Miranda de Wallace, que apenas comienza, tiene 13 puntos. Paredes, con 16% de la encuesta GEA/ISA, parece que va en picada, apenas 3 puntos arriba de Isabel Miranda de Wallace.

   A los 87 años de edad, murió ayer en el Distrito Federal el ex Director de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), Miguel Nazar Haro. Según su familia, murió de un coma depresivo. Nazar Haro fue acusado por doña Rosario Ibarra de Piedra de haber desaparecido a su hijo, Jesús Piedra Ibarra, en 1975, durante el periodo conocido como “guerra sucia”.  Piedra Ibarra militaba en la Liga Comunista 23 de Septiembre. Nazar Haro, merced a la presión de doña Rosario, fue detenido en el 2003 e internado en el penal del Topo Chico, pero casi de inmediato trasladado al Distrito Federal, donde la ley permite que personas mayores de 70 años se beneficien de la prisión domiciliaria. Según la historia reciente, Nazar Haro fue acusado de haber desaparecido en noviembre de 1974 a 6 integrantes de la Brigada Campesina los Lacandones. En 2006, fue absuelto de la denuncia por falta repruebas. Nazar Haro ideó, fundó y organizó lo que se conoció como la Brigada Blanca, un ilegal grupo de policías y ex policías nunca reconocido, culpado de la desaparición, muerte y tortura de opositores políticos…

     Aquí  dejamos esto, por hoy.  

 

Más artículos de Martín SIFUENTES
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Tío Richie, ¿Trump o Perot?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro