Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Buscan reducir los accidentes

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Max Avila

Las armas del alba

Max Avila

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Matamoros

De García Márquez

Martín SIFUENTES

6 de marzo, 2012

El secreto de una buena

vejez o es otra cosa que

un pacto honrado con

la soledad.

  

Gabriel García Márquez  

 

 

 

Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Curso estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de3 Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del “Bogotazo” (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriqaza.  

    Ayer, Gabriel García Márquez cumplió 80 años de edad y con este aniversario nació, igualmente, su libro emblemático ‘Cien Años de Soledad’ en formato diogital, otra de tantas fantasías para los Macondo.

    Pero…

    Seguimos con la historia: había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro Experimental de Cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo ed3 “el Catalán” –mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, ‘Cien años de soledad’(1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla ‘El Nacional’; sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesara, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez  de la Serna. Su carrera de escritor  comenzará con una novela breve, que evidencia fuerte influencia del escritor norteamericano William Fulkner: ‘La Hojarasca? (1955). La acción transcurre entre 1903 my 1928 (fecha del nacimiento del autor) e4n Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan –cada uno por su cuenta—un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y “la hojarasca” es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.

     En 1961 publicó ‘El Coronel no tiene quien le escriba’, relato en el que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y … la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos  --ocho en total—bajo el título de ‘Los funerales de mamá Grande’, y publica la novela ‘La mala hora’.

     Pero toda la obra anterior a ‘Cien Años de Soledad’ es sólo  un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en “Cien Años de Soledad”. En ella, Márquez  edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor dicho, toda Hispanoamérica; a las revoluciones, a las contrarrevoluciones… en suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse  como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.

    Tres este libro, García Márquez publico la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: ‘El otoño del patriarca’ (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Algo más tarde, publicaría los cuentos “La increíble historia de cándida Eréndira y de su abuela desalmada’ (1977), y ‘Crónica de una muerte anunciada’ (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente obra ‘El amor en tiempo de cólera’, se publico en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.

     En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con ‘Miguel Littin, clandestino en Chile’ (1986), escribe un texto teatral, ‘Diatriba de amor para un hombre sent6ado’ (1987), y recupera el tema del dictador  en ‘El general en su labernto’ (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el títu8lo ‘Doce cuentos peregrinos’ (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en el amor y ot5ros demonios (1994) y ‘Noticia de un secuestro’ (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de artículos periodísticos: Entre Cachacos, Europa y América y Notas de prensa’.

   Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, ‘Viaje a la semilla’, de Dasso Saldívar. Finalmente , a quien le interese  la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas ‘El olor de la papaya’ (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirán la extensa autobiografía del autor ‘Vivir para contarlo’, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener “el  brazo caliente” entre dos novelas.

   Parte de este texto se consiguió en ‘Internet’ con el único deseo de enseñar quién es Gabriel García Márquez a sus 85 años que ayer cumplió. ¡Felicidades!

     DE ESTO Y DE LO OTRO

    Ayer, el gran amigo y locutor Don Rogelio García Lerma y este servidor estuvimos en la celebración del XLV Concurso Estatal de Oratoria “Sentimiento Juarista 2012”, invitados por la maestra y poetisa Lidia Salazar; el profesor Francisco Sánchez; el profesor Marco Cantú Puga, quien llevó la representación del alcalde Alfonso Sánchez Garza y la presencia del Gran Maestro de la Gran  Logia de Tamaulipas, Arnoldo Castillo  García, y muchas distinguidas personalidades. El Gobierno de Tamaulipas y la Secretaría de Educación de Tamaulipas, organizan este gran evento. Hubo palabras alusivas a la gran obra del Gran Patricio de México, Don Benito Juárez. Y después siguió el concurso de oratioria, del cual, los diarios van a dar los detalles y nombres de los triunfadores.

       El Plano del Congreso del Estado ratificó a Emilia Vela González y a Andrés Meza Pinson como Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas, remitida por el magistrado presidente del Supremo Tribunal de la Judicatura del Estado. Por unanimidad, los diputados locales de Tamaulipas avalaron la propuesta y reelección, luego de que el periodo para el que fueron electos vence el 15 de marzo y sólo fueron ratificados por cuatro años más tal y como lo marca la ley.

     Jorge Cantú Valderrama fue presentado como nuevo Delegado del PRI en Tamaulipas, en sustitución de Salomón Rosas. Inmediatamente señaló que Tamaulipas es una entidad fuerte, pero requiere de estrategias para asegurar el triunfo. La unidad y la operación cicatriz es la principal tarea que habrá de enfrentar el nuevo delegado del CEN el PRI, dijo por su parte Ricardo Aguilar Castillo, coordinador regional.  Lo anterior ocurrió durante la presentación de los nuevos personajes a carego del dirigente estatal Lucino Cervantes.

    El Ayuntamiento de Matamoros tendrá que recortar rubrosm importantes del gasto corriente para continuar con el programa de obras contemplado para el presente año, reconoció el Alcalde Alfonso Sánchez Garza. Informó que la Federación realizará un recorte de 20 millones de pesos del Fondo de Infraestructura Munikcipal (Fismun).

   Aquí dejamos esto, por hoy. 

Más artículos de Martín SIFUENTES
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Tío Richie, ¿Trump o Perot?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro