Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Buscan reducir los accidentes

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El vaso casi lleno

José Inés Figueroa

Max Avila

Las armas del alba

Max Avila

Arnoldo García

Proteger a Protección

Arnoldo García

Cd. Victoria

Todo tiempo pasado ¿fue mejor?

Jorge Rodríguez Treviño †

31 de agosto, 2010

Es muy probable que por lo menos alguna vez escuchó de alguno de sus mayores la frase… “Todo tiempo pasado fue mejor”.

La oímos con mucha frecuencia en nuestros frescos años..

Y como también muy probablemente opina la joven generación actual, nos encogimos entonces de hombros sin poder evitar la respuesta atrapada entre los dientes…”ya está chocheando”.

De aquellos mayores de entonces recordamos otra frase sublime….

“En aquellos años amarrábamos a los perros con longaniza ¡y no se la comían!”…… de tan barata que era la vida.

¿Serían así aquellos años?

Qui lo sa…..

La experiencia personal quizá aporte algo a favor de lo que nos repetían nuestros viejos de entonces….

Ya lo comentamos en teclazos anteriores.

Nuestros días fueron en blanco y negro.

En el cine había “matiné” los domingos por la mañana –luego de ir a misa-. Y por la tarde se exhibían ¡ tres películas ¡…

En la películas de vaqueros nuestros héroes eran Gene AUTRY, Roy ROGERS, Hopalong CASSIDY…

Y claro, Batman y Robin, Superman..

Y como la imaginación ya tocaba la era espacial, nos emocionábamos con las aventuras de Comando CODDY….

¿Se acuerda de este personaje?

Vestia traje plateado y cubria su rostro con una especie de escafandra. Para volar, se montaba en la espalda un par de cilindros que controlaba con una especie de botón colocado sobre su pecho.

Nuestra literatura eran “los monitos” de El Norte y las revistas El Santo, Los Halcones , Tom y Jerry, Super Ratón, y el inevitable Memin PINGUIN…

En casa las señoras leían CONFIDENCIAS y en las peluquerías la Revista POLICIA, Siempre! Y Selecciones.

Los campos de juego eran las calles o los inmensos terrenos baldios.

Corretéabamos descalzos, con pantalón corto y sin camisa.

De repente llegábamos a casa a lágrima viva, brincando en un solo pie, porque en el otro colgaba un trozo de madera sostenida con el clavo.

El remedio, un chorro de petróleo en la sangrante herida, una venda… ¡y a seguir corriendo!.

Si la cortada era en la mano, mamá corria a “la casita” –el sanitario de pozo al fondo del patio-para tomar telaraña para cubrir la herida ¡y santo remedio!.

Las ánginas inflamadas se curaban a punta de limón, los malestares estomacales con “purgas” ya con sal de uvas “picot” o con aceite de ricino, según el nivel de problema.

Las dolencias de pecho congestionado, con parches calientes de mostaza.

Y los resfriados, con “una friega” de alcohol con viks y luego un mejoral o cafiaspirina..

Nos gustaba el beisbol y tuvimos la fortuna de escuchar por radio aquellas series mundiales en las que los jugadores estelares de los Yanquis era Withey FORD , Mikey MANTLE, Roger MARIS, Joe PEPITONE, Yogi BERRA.

Con los Gigantes el inmenso pitcher Juan MARICHAL y el jornonero Willie MAYS.

Milt PAPAS era la figura de los Orioles y Sandy KOUFAX enloquecía a los fans de los Dodgers con sus increíbles lanzamientos.

Fuimos de los afortunados en seguir el paso triunfal de los Pequeños Gigantes de Monterrey …

Los expertos en comunicación gustan referirse a la Radio como “la chimenea del hogar”.

En casa por supuesto que no había chimenea pero por las noches se dormía con las ventanas abiertas y durante todo el dia las puertas estaban de par en par….

Si….

La radio fue nuestra gran compañera.

Escuchamos las estupendas narraciones de las peleas de El Ratón Macias y aquelle memorable cuando Alphonse HALIMI derrotó a Joe BECERRA.

No nos perdíamos KALIMAN ni el Ojo de Vidrio ni EL MOLCAJETE, -con don Jeremías BECERRA- que nos llegaba desde Monterrey por le estación de El Barrilito, la XEFB.

Por las noches escuchábamos clarita la señal de la W de México.

Los domingos era obligadito escuchar la Cómicos y Canciones con Viruta y CAPULINA y luego LA HORA MISTERIO.

En la Arena Coliseo vimos luchar a EL SANTO, a BLUE DEMON, a Black SHADOW, a la Tonina JACKSON, al Médico Asesino, a El Enfermero, a El Gori GUERRERO, a Dorrel DIXON…

Por las tardes, al llegar de la escuela, comenzaba la telenovela LA REBELION DE LA JUVENTUD con el grito ¡CHARITOOOOO!.....

Todo un fenómeno.

Antes de acostarnos, dejábamos en la puerta el litro –de aquellos de vidrio-.

A horas de la madrugada pasaba el repartidor a bordo de carreta tirada por caballos.

Claro que no era pasteurizada ¡ni sabíamos que era eso!

Era leche bronca.

Que se hervía y “la nata” se guardaba para, por la tarde, servirla en tostadas en las mitades de “las barras” –o bolillos, como se les conoce por acá-.

El del menudo cargaba dos ollas sostenidas en gruesa vara que sostenía en sus hombros.

Siempre nos preguntamos cómo le hacia el panadero para sostener en su cabeza el canasto mientras pedaleaba su bicicleta.

Casi nadie tenia bicicleta propia.

Entonces la rentábamos.

Eran de aquellas llamadas “valonas”-.

Cobraban algo así como cincuenta centavos la hora…

Nos la entregaban sin mas requisito que vivir “en el barrio” –ni tan siquiera en la calle-

Entonces no era común el uso del reloj de modo que uno calculaba el tiempo para ir a regresarla.

Para ir a la escuela nos bastaban veinte o cincuenta centavos, de aquellos de cobre.

Entonces no había uniforme salvo el de los lunes, el blanco impecable para honores.

Una campana anunciaba la hora de formarse para entrar al salón, para el recreo para salir.

¡Cómo nos peléabamos por que se nos diera la campana cuando tocaba la guardia al grupo!!.

También procurábamos llegar los primeros para recibir la franela con la que darle brillo al piso del salón.

Entonces la disciplina era severa.

Un reglazo en las manos y hasta levantarnos del asiento de las patillas…

“Nomás le encargo las orejitas profesor”, decían algunas mamás al bien recomendar al hijo rebelde.

“El maestro es como el segundo padre” –se nos decía”.

Y cuidado cuando por alguna maldad –de aquella niñez- se nos enviaba a la dirección….

¡Se imaginará el castigo nomás llegando a casa!...

Claro que la inmensa mayoría carecía de automóvil, de modo que lo común eran las largas caminatas o el uso del camión “urbano”

En nuestro caso, que estudiamos casi toda la academia, la secundaria y la prepa de noche, lo común era caminar de regreso a casa sin temor a nada.

Los paseos dominicales de los chavos comenzaban con misa de once, luego la nevería a escuchar música en la rockola, acaso las tardeadas o el cine y de ocho a diez dar vueltas en la plaza principal, frente a Catedral.

Si todo tiempo pasado fue mejor……. Quién lo pudiera decir.

Los muchachos de hoy dirán que nada hay mejor que la computadora, las interminables charlas por chat y “dar el rol” en automóvil.

EN FIN…….. Por causas no explicadas, la Comisión de los Centenarios informa que se pospone la entrega de la medalla al mérito “Bernardo GUTIERREZ DE LARA” programada para este dia primero.

VAMOS A HACER UN PARENTESIS para recordar con afecto al Lic. Enrique BLACKMORE SMER que hoy cumpliría años. El abrazo para sus padres don Enrique y Elizabeth BLACKMORE .

Y felicitar a nuestros buenos amigos Ernesto ANDRADE y Juan CARLOS CISNEROS –de meritito Matamoros- que hoy cumplen años.

Tambien lo festejan el alcalde de Guemes Carlos ADRIAN CARDENAS GONZALEZ, el ex diputado federal Ramón ANTONIO SAMPAYO, el también ex diputado Juan José CHAPA de Valle Hermoso y el conductor de noticieros de INFO 7 Luis Lauro GARZA MIRELES.

La respetuosa felicitación para la Lic. Jacqueline MATA VIZCAINO DE González, esposa de nuestro querido amigo José LUIS GONZALEZ BENAVIDES.

Y siguiendo aquello de “quien no se alaba de ruin se muere……..huye sin embargo de la vanidad, no hace ruido el rosal cuando florece ni la hierba cuando crece”, le compartimos este correo que nos llegó a nuestro buzón de jorgerdz@tamaulipas.com

 “Buen día Sr.Rodriguez

Quisiera preguntarle si usted además de análisis político, escribe otro tipo de artículos, en algunas partes de su columna nombres y sucesos, pareciera que es usted poeta.

¿hay algún libro de su autoría? o ¿escribe en alguna revista o periódico, otras formas o temas de escritura?

Le comento que a mí en lo personal los temas políticos me parecen áridos y se cuentan con los dedos de las manos, los periodistas que logran hacerlos digeribles para la mayoría de nosotros los lectores, y usted no solamente los hace digeribles sino que lo hace de una forma muy amena que refleja su sensibilidad y cultura.

Lo felicito por esa linda hija que tiene, es una gran bendición que le exprese su amor y su admiración.

No entendí su comentario de ah caray!.

 

Saludos.

Samara PERNIA”.

¿Estamos?

Más artículos de Jorge Rodríguez Treviño †
  • 03:52:45 pm / 2015-06-19 00:00:00 / Cd. Victoria
  • Un solo voto
  • 12:13:13 pm / 2015-06-13 00:00:00 / Cd. Victoria
  • Nuestro cine
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

El Tío Richie y su nuevo infierno

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

La frontera, un tercer país

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Tío Richie, ¿Trump o Perot?

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

Van contra la impunidad

Clemente Castro